Reseña: Esos raros relatos nuevos - Varios Autores.

Título: Esos raros relatos nuevos.
Autor: Varios autores.
Editorial: Catapulta (Sello: Yo soy)
Fechas de Publicación: Mayo de 2019 (Argentina)

Goodreads Tematika Cúspide


Sinopsis: Una chica cree que su padre está poseído y que hay que practicarle un exorcismo. Presa de la superstición, una reina adolescente lleva a su pueblo a vivir situaciones ridículas. Una niña crece con un terrible trastorno que gira exactamente alrededor de los números capicúas. Dos amigos luchan contra una sombra feroz que intenta destruirlos. Una chica y un chico viven un gran amor, prohibido y objetado por las leyes de su tiempo. Dos príncipes deben evitar la tragedia que amenaza a su reino si se enamoran de la misma mujer. Un joven despierta en una isla y, para poder huir, tal vez tenga que admitir algo que podría cambiar su vida para siempre.Siete relatos con distintos temas y estilos. Siete relatos de literatura juvenil. En estas páginas, hay amor, humor, fantasy, aventuras. Y también hay una realidad, a veces despiadada, que nos lleva hasta las lágrimas. No existe ningún tópico que esté vedado a los jóvenes ni a su literatura.Ninguna de estas historias está inspirada en la vida real y, sin embargo... tal vez un dragón azul o un monstruo deplorable estén verdaderamente al acecho. Ojalá que no.Bienvenidos a Esos raros relatos nuevos.
¡Muchas gracias Catapulta por el ejemplar!

RESEÑA

Esos raros relatos nuevos es una antología de cuentos que toma un concepto muy importante, extraído de la canción del cantautor argentino Charly García “Esos raros peinados nuevos” (en la que, obviamente, también se inspiraron para el título del libro).

Fabiana Scherer, Tiffany Calligaris, Meli Corbetto, Matías Gómez, Cris Alemany, Victoria Bayona y Leo Teti se hacen eco del famoso “Ya no quiero criticar, solo quiero ser un enfermero”, y nos hacen un guiño a todos aquellos lectores que alguna vez hemos escuchado decir que “la literatura juvenil no es literatura”.

Los relatos de estos siete autores argentinos, reflejan una gran parte de lo que los jóvenes leen hoy en día: historias con temas actuales y realistas, romance, fantasía, y personajes con los que nos resulta muy pero muy fácil identificarnos.

Las palabras preliminares de Cris Alemany —Presidenta de la Comisión de Actividades Juveniles de la Fundación El Libro— realmente me hicieron emocionar, y me gustaría que cada persona que alguna vez haya prejuzgado a los jóvenes lectores de la actualidad, tuviera la oportunidad de leerlas.

Como bien dice Cris: “La propuesta es no dejar que las lecturas nos separen”, y Esos raros relatos nuevos es la inclusión en su máxima expresión. 

Me resulta muy difícil generalizar, porque cada cuento tiene una pizca especial que me encantó, me hizo reír, soltar algunas lágrimas, y hasta ponerme la piel de gallina. Es por eso que, en esta reseña, voy a intentar dedicarles unas palabras a cada uno, sin extenderme ni revelar demasiado.

(No) Siempre fue así - Fabiana Scherer: Este es, sin duda, el relato más crudo que van a encontrar en esta antología. El tema que trata es súper actual, y leerlo en palabras de la autora me resultó extremadamente conmovedor. Lo terminé con lágrimas de bronca y orgullo en los ojos; lo terminé creyendo que era un cuento realmente necesario, de esos que nos abren los ojos, nos hacen reflexionar, y nos dan ganas de hacer algo al respecto. Si bien creo fervientemente que cada relato plasmado en este libro tiene algo de eso, el de Fabiana es un excelente comienzo para una antología que busca dejar una marca en el corazón de todos sus lectores.

La reina supersticiosa – Tiffany Calligaris: El relato de Tiffany se centra en las creencias, los miedos, y las consecuencias de nuestros actos. Fiel a su estilo, esta autora construye su historia en un reino ficticio, en el que no solamente serán protagonistas una reina y sus súbditos, sino también —por supuesto— una bruja y su gato negro. Con una pluma ligera, y un toque de magia, Tiffany nos regala un mensaje que, a pesar de estar presente en muchos otros libros, películas, y hasta en canciones, a veces es el que más nos cuesta asimilar.

Capicúa – Melisa Corbetto: Con este relato me pasó algo particular. No solamente sentía que estaba leyendo otra interesante y divertida entrada del blog de Meli, sino que además me parecía estar escuchando cada palabra narrada con la voz de la autora. Aunque el tema elegido puede parecer bastante similar al de la historia de Tiffany, el enfoque de Meli está más orientado a la salud mental, un tópico muy pero muy presente entre los jóvenes lectores. Además de la excelente forma en la que está llevado adelante (se nota que hubo un proceso de creación bastante intenso), me encantó que contara con el humor característico de la escritura de su autora. Y el final… el final es uno de los más geniales y originales que tuve el placer de leer. Quien no termina este relato con una carcajada, seguramente nunca ha leído el blog de Meli, y definitivamente no sabe lo que se está perdiendo.

La sombra negra – Matías G.B.: La historia de Mati tiene un giro de lo más interesante. Parece una cosa y termina siendo otra, abarcando de esta manera dos de los grandes géneros que la mayoría de los lectores jóvenes buscan leer por estos días. Recuerdo que, tras leer su cuento en la antología “Érase una vez” ya había quedado sorprendida por la facilidad de las palabras con las que el autor realiza sus descripciones, logrando transportar al lector al escenario en el que ha decidido situar su historia. Si les gustan las historias de fantasía con finales inesperados, este cuento les va a encantar.

¿Siempre será tan difícil? – Cris Alemany: Este es, sin lugar a dudas, uno de mis relatos favoritos. La historia refleja el amor de la autora por las distopías, y termina sorprendiendo con la creación de un mundo que no hace más que invitarnos a la reflexión. Con las palabras indicadas, y un toque de humor, la autora hace suyos distintos aspectos de la realidad de muchos jóvenes, tergiversándolos para demostrarnos que nadie es dueño de la verdad absoluta. Que los tiempos cambian, las cosas cambian, y adaptarse es parte del proceso. Que no por pensar o sentir diferente, eso significa que estamos “mal”, y que la aceptación es el mejor de los regalos.

Dos príncipes, un río – Victoria Bayona: La historia de Vicky también nos habla de superar las diferencias y nuestros propios temores, pero lo hace de una manera que —por lo menos a mí— me sorprendió muchísimo. Después de haber leído Los viajes de Marion, y de conocer a la perfección la pluma ligera y con bastante humor de la autora, quedé absolutamente maravillada con lo poéticas de las palabras que eligió para transmitir su relato. Se trata de una fantasía muy original y con mucho simbolismo; de esas que se quedan con uno por mucho tiempo y que se recuerdan con enorme cariño.

Abrázate fuerte – Leo Teti: El de Leo es otro cuento en el que la línea de los géneros se difumina constantemente. Me gustó muchísimo la ambientación del relato, y el mensaje que intenta dejarnos es uno de mis favoritos a la hora de leer. Autodescubrimiento, aceptar quienes somos y “abrazarnos” como personas. No dejar que nada ni nadie nos detenga, y seguir a nuestros corazones es un tema recurrente en la Literatura Juvenil, y siempre logra prender esa chispa de esperanza que hace que termine un libro con una sensación cálida y reconfortante. Si el de Fabiana comienza pisando fuerte, el de Leo es el broche de oro.


En resumen, Esos raros relatos nuevos es una antología que considero que todo el mundo debería leer, y que, por supuesto, recomiendo muchísimo.


SOBRE LOS AUTORES

Fabiana Scherer (Periodista y escritora), Tiffany Calligaris (Abogada y escritora de fantasy), Melisa Corbetto (Editora, bloguera y escritora de literatura juvenil), Matías Gómez (Estudiante de Diseño de Imagen y Sonido, escritor, Youtuber), Cris Alemany (Licenciada en Letras, escritora y Presidenta de la Comisión de Actividades Juveniles de la Fundación El Libro), Victoria Bayona (Escritora, actriz y artista plástica), y Leo Teti (Director editorial del sello Puck, bloguero y escritor).

 


Crónica: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2019.



¡Muy feliz viernes, queridos lectores! ¿Cómo están? Yo disfrutando de este frío repentino, y sentándome por fin a contarles acerca de uno de los momentos más lindos de todos mis años como lectora ❤

Hace casi dos semanas que terminó mi experiencia en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y vengo postergando escribir esta entrada desde entonces. ¿Por qué? No lo sé. Tal vez porque no creo que encuentre las palabras para expresar lo que la Feria de este año significó para mí.

Como algunos de ustedes ya sabrán si andan por acá, Victoria Schwab es una de mis escritoras favoritas (y no solo eso, pero voy a volver sobre el tema más adelante). Por lo tanto, desde el instante en el que Puck Latinoamérica anunció (en 2018) que la autora iba a estar visitando Argentina en el marco del evento literario más importante del país, fui ahorrando de a poquito para poder asistir (ya saben lo complicado que nos resulta viajar a los lectores del interior, la situación económica del país y todo eso).

Con tremenda visita en mente, esperaba que la FIL 2019 fuera increíble. Lo que realmente no me esperaba fue que, en el proceso, se sumaran al combo otras dos autoras internacionales que adoro desde que las leí por primera vez; y menos que menos, que yo iba a tener la oportunidad de conocerlas y disfrutar de todas como lo hice.

Si bien estoy hablando —obviamente— de Victoria Schwab, Mackenzi Lee y Becky Albertalli, lo cierto es que este año la Feria estuvo repleta de autores internacionales y nacionales, que la convirtieron (en mi opinión) en la más grande y espectacular Feria desde que estoy inmersa en el mundo de la literatura juvenil y adulta. Los pasillos de La Rural se llenaron de lectores de todas las edades, cada uno con sus gustos y sus escritores favoritos, pero todos con la misma alegría e ilusión. Fue maravilloso.

Y aunque no tuve la oportunidad de conocer a todas las visitas especiales (de nuevo, por ser del interior), haber podido cruzar unas palabras con tres de las autoras que más admiro hoy en día, sencillamente hizo mi año. ¡Y lo que se viene! ¡No puedo esperar!

Además de todo eso, esta FIL fue súper especial para mí, porque si bien el año pasado ya había sido invitada a eventos, charlas y demás, este fue el primer año en el que realmente sentí el peso de todo el trabajo y el amor que le pongo a la difusión de la literatura juvenil, y la primera vez que tuve la oportunidad de no perderme de semejantes distinciones.

Es por ello que quiero tomarme unos minutos para agradecer profundamente a las editoriales, aquellas que todos los días me demuestran que confían en lo que hago, a pesar de que a veces el cansancio y la vida en general me impidan hacer todo lo que me gustaría para corresponder a esa confianza. De verdad, es como dije en redes. Sentir que soy parte de esta movida maravillosa, me completa de una forma que jamás podrían imaginarse, y por eso estoy eternamente agradecida .

Y ahora, dejando de lado los sentimentalismos, vamos a lo que realmente quieren leer. ¿Cómo fue conocer a Becky, Mackenzi y Victoria? Bueno, como ya dije, no tengo palabras. Son tres seres de luz, cada una a su manea, y si antes las amaba, ahora siento que ese amor sobrepasó cualquier límite imaginable. 

Además, lo que —para mí— hizo la experiencia mil veces más increíble, fue poder compartir esos momentos con amigos; personitas a quienes, lamentablemente, no veo todos los días, pero que están en mi corazón a cada minuto que pasa. Adoro hablar con ellos, fangirlear juntos, y sentir todo el cariño que me dan, en vivo y en directo, fue simplemente mágico .

(Se dan cuenta que dije que no quería irme por las ramas con el sentimentalismo y vuelvo a lo mismo, ¿no?)





En fin, por cuestiones de trabajo (y de transporte) no pude quedarme en Buenos Aires del 1 al 12 de mayo, como me hubiera gustado, por lo que mi experiencia en la Feria del Libro de este año comenzó el sábado 4, día en el que tuve la oportunidad de asistir a la firma y presentación de Becky Albertalli.

De esta genial autora y hermosísima persona no puedo decir más de lo que ya se imaginarán. Es realmente adorable y divertida, exactamente lo que se refleja en sus libros. Y se notó que estaba emocionada y sorprendida por la cantidad de público que se juntó en La Rural para verla, conocerla y escucharla.

En su presentación, acompañada de Leo Teti (editor de Puck) y Augusto Funes (Youtuber), reveló secretos sobre su proceso de escritura, sus próximos proyectos y sus personajes. Contó acerca de su experiencia en el set de filmación de la película de “Yo soy Simon”, y de cómo es escribir con otros autores de la talla de Adam Silvera (con quien co-escribió “¿Y si fuéramos nosotros?”) y Aisha Saeed (con quién próximamente lanzará “Yes No Maybe So”, que además será publicado en español por el sello Puck).

También habló sobre la futura serie de la plataforma Disney+, inspirada en el universo de Simon, Leah y compañía, y tiró una bomba que nadie se esperaba al decir que Bram (personaje de sus libros) y Starr (protagonista de “El odio que das” de Angie Thomas, gran amiga de Becky) son primos. Sí, primos. ¿No es genial?



Ese mismo día me acerqué al stand de VRYA para que Anna K. Franco (que fue tan adorable como siempre) me firmara mi ejemplar de “Serás” y ahí me enteré de que, en su presentación, la autora había revelado el título del tercer libro de esta serie de novelas compañeras que se encuentra publicando actualmente. El libro de Glenn se llamará: “Vivirás” y se publicará muy pronto.







Pasando al jueves 9 de mayo, también gracias a VRYA, tuve la oportunidad de asistir a un evento especial en el que tuvimos una extensa charla con Mckenzi Lee (lo cual agradecí, ya que no podía quedarme a su presentación del día 12 en la Feria). El genial staff de la editorial nos trató de maravilla, comimos cosas ricas, y obtuvimos nuestras tan ansiadas fotos y firmas en los libros de Monty, Percy y Felicity.






Mackenzi es otro sol de persona. Con una sonrisa constante en el rostro, nos contó acerca de sus inicios, cómo terminó escribiendo novelas históricas con representaciones diversas —a pesar de que, al principio, a ella no le gustaba tanto leer—, y su actual fascinación por conocer diferentes lugares y culturas. De hecho, se quedó más tiempo del previsto en Buenos Aires, y su Instagram está plagado de fotos de los sitios más pintorescos de la ciudad.

También hablamos sobre su nuevo proyecto escribiendo una serie que tiene como protagonistas a algunos antihéroes del Universo Marvel, comenzando nada más ni nada menos que con Loki (MUERO❤), y la escuchamos fantasear acerca de una posible adaptación de “La guía del caballero para el vicio y la virtud”, eligiendo a su casting perfecto.

Al día siguiente, conocí a Victoria Schwab, y a pesar de que todavía me quedaba un día de Feria para disfrutar, en ese momento se sintió como la frutilla del postre

Victoria es una persona súper transparente en redes sociales, y es por ese motivo que yo realmente sentía que ya la conocía. Todos estos años de verla, escucharla, y leerla en Instagram y Twitter me generaron un cariño enorme hacia esta hermosa personita que, además de ser la autora de algunos de mis libros favoritos de la vida, se convirtió en alguien súper especial para mí, en una inspiración y un ejemplo a seguir en muchos sentidos.

Escucharla hablar a metros de distancia, fue una experiencia única, que se pasó demasiado rápido para mi gusto, pero que por suerte se completó con la increíble presentación del sábado 11 en la Feria

En el evento especial del día anterior, mis amigos de Puck nos trataron con el mismo cariño abrumador de siempre, y nos dieron la oportunidad de disfrutar de la experiencia de Victoria.

Obviamente, nos sacamos fotos, le di un regalo que había preparado especialmente y le hice una pregunta con spoilers que no podía hacerse públicamente. Creo que se dio cuenta que era una completa fan de sus libros, y yo literalmente casi me desmayo.


En la presentación del sábado, Leo y Tiffany Calligaris (escritora) le hicieron preguntas acerca de sus inspiraciones, los temas que trata, el porqué de algunas elecciones, sus nuevos proyectos (que suenan tan increíbles que me muero por leerlos), y muchísimo más. 

Victoria desplegó todo su encanto, habló con la sinceridad que la caracteriza y me puso la piel de gallina, haciéndome emocionar hasta las lágrimas (hay pruebas vergonzosas de ello).

La verdad es que me faltan palabras para describir lo que sentí en esta Feria. Me resta agradecer (además de, nuevamente, a las editoriales) a la Comisión Juvenil de la Fundación El Libro (GENIOS ), y no puedo imaginarme lo que planean hacer para superarse el próximo año. Porque, obviamente, siempre lo terminan haciendo.




Por lo pronto, las actividades no se terminan, porque ya está confirmada la visita —en el mes de agosto de este año— de Kiersten White, autora de "Hija de las tinieblas" y "El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein" (VRYA), y de las próximas novedades “La última cazadora” y “Juegos mentales” (Puck). Pero las sorpresas no se agotan, porque también para esa fecha nos estará visitando Sara Holland, autora de “Everless” y “Evermore” (Puck). ¡Así que atentos a las redes para más info!




Espero que les haya gustado esta crónica (bastante emocional para mi gusto), y que me cuenten sus experiencias en este evento maravilloso que tuvimos el placer de disfrutar, y donde se pudo ver que la movida de la literatura juvenil está más viva que nunca.

Pronto se viene el Book Haul, con todos los hermosos libros que me traje. ¡No crean que esto se acaba!

Nos estamos leyendo.-






Reseña: Después del deshielo - Adrienne Young.

Título: Después del deshielo (Después del deshielo #1)
Autor: Adrienne Young
Editorial: Puck
Fechas de Publicación: Mayo de 2019 (Argentina)

Goodreads Tematika Cúspide

Sinopsis: Eelyn, quien criada para ser una guerrera, es una joven que lucha junto con sus compañeros de clan en una disputa ancestral contra el clan de los Riki. Su vida es brutal pero sencilla: pelear y sobrevivir. Hasta el día que ve lo imposible en el campo de batalla: a su hermano, luchando con el enemigo, el hermano al que vio morir cinco años atrás.Enfrentada a la traición de su hermano, tiene que pasar el invierno en las montañas con los Riki, en una aldea donde cada vecino es un enemigo y cada herida de batalla, una herida probablemente causada por ella. Pero cuando la aldea Riki es asaltada por un clan despiadado y supuestamente legendario, Eelyn se siente más desesperada por regresar con su querida familia.
No le queda otra alternativa que confiar en Fiske, el amigo de su hermano, que la considera una amenaza. Tienen que hacer algo imposible: unir a los dos clanes para pelear juntos o correr el riesgo de que los asesinen uno por uno. Motivada por el amor a su clan y su creciente amor por Fiske, Eelyn debe enfrentar su propia definición de lealtad y de familia mientras se arriesga a poner su confianza en la gente que odió durante toda su vida.

¡Muchas gracias Puck por el ejemplar!

RESEÑA

La lucha ancestral entre los Askas y los Rikis vuelve a tomar protagonismo cada 5 años, cuando las aldeas de ambos clanes abren fuego en un combate a muerte que se viene llevando a cabo desde hace generaciones.

Siempre ha sido así para Eelyn y los suyos. En su vida, no ha habido otra meta que la lucha. Prepararse para ella, darlo todo en el campo de batalla, y morir con honor defiendo los ideales de su dios, Sigr.

Pero todo cambia cuando, en uno de los enfrentamientos, Eelyn ve a Iri peleando en el bando enemigo. Su hermano, a quien creía muerto en combate, no parece ser solo un espejismo como todo el mundo pretende hacerle creer. 

Buscando demostrar que lo que ha visto es real, Eelyn termina prisionera en una aldea Riki, y sus peores pesadillas se hacen realidad. No solo tendrá que servir a aquellos a quienes ha odiado toda su vida, sino que además descubrirá verdades con las que no estará muy complacida. 

La sorpresa de darse cuenta que Askas y Rikis no son tan diferentes como ella creía, la dejará en una posición en la que deberá poner en juego sus lealtades, y todo aquello que le fue impuesto desde que tenía uso de razón.

“Podía ver los rojos, los anaranjados y los amarillos del campo de batalla. El fuego y la puntada del dolor, el ardor de un alarido de guerra en la garganta. Podía verme viva, fuerte.”

Ni bien me enteré de la existencia de este libro y vi su hermosa portada, supe que lo necesitaba en mi vida. Es raro, porque no soy una persona que se caracterice por ver series del estilo de Vikingos o Game Of Thrones, ya que demasiadas escenas de guerra o conspiración política suelen aburrirme. Sin embargo, de vez en cuando surge algo que, por algún motivo, llama mi atención y necesito ver de qué se trata.

Así me encuentran viendo series como Outlander o The Spanish Princess (spoiler de mis favoritos de mayo), y tambiénme encuentran hoy diciéndoles que Después del deshielo de Adrienne Young cumplió con todas mis expectativas, fascinándome por completo.

Y me encanta que tengo muchas cosas para destacar además de la trama y los personajes. Principalmente destaco el ritmo. A pesar de ser una historia con mucha acción y algunos tintes “históricos” propios del protagonismo de los clanes Vikingos, los capítulos son súper cortos, las descripciones precisas y acotadas, y la pluma de la autora hermosamente sencilla y fluida.

Además, destaco que se trate de un libro autoconclusivo. Ya que, si bien ustedes pueden ver en la descripción del libro que es el primero de una serie, se trata de una serie de “novelas compañeras”, situadas en el mismo universo, pero con diferentes historias y diferentes personajes.

Otra cosa que me encantó fue el hecho de que en ningún momento la autora se detiene a explicar la cultura Vikinga. Sí hay tradiciones que la protagonista explica, pero no se siente como una “construcción de universo”, y muchas de las figuras de los clanes, además de sus costumbres o lenguaje propio, se terminan entendiendo por contexto. 

Esto le da a la novela un toque bastante realista, y es parte del magnífico ritmo que ya mencioné. No hay páginas y páginas llenas de ritos Vikingos, que muchas veces suenan a "cuento" en la propia voz del narrador. Todo se entiende sin necesidad de cortar la trama para poner al lector en situación, y eso me pareció fantástico.

Por último, agradecí muchísimo que la historia contra con su cuota de romance. Me encanta armar parejas —sobre todo en las historias que no son por naturaleza románticas—, y encontrarme con que mis deseos se cumplían aportó su granito de arena para que el libro me dejara completamente satisfecha.

Me resta decir que los personajes están muy bien construidos, que Eelyn es una protagonista guerrera de las buenas, y que la trama cargada de sentido de pertenencia y del hermoso mensaje de aceptación del otro y de derribar las barreras autoimpuestas, logró hasta ponerme la piel de gallina.

Súper recomendado y espero leer más de esta autora. Le di 5 plumitas.


 



SOBRE EL AUTOR


Adrienne Young es una texana de pura cepa, devenida en chica californiana. Amante de la buena comida, profesa un profundo amor por la historia y por los viajes, y una desvergonzada adicción al café. Cuando no está escribiendo, se la puede encontrar en su esterilla de yoga, explorando anticuarios en busca de libros viejos, bebiendo vino durante cenas prolongadas o deambulando por sus museos favoritos. Vive con su esposo cineasta-documentalista y sus cuatro pequeños salvajes en la soleada Costa Oeste.




Favoritos de Abril 2019.


¡Muy buen miércoles, queridos lectores! ¿Cómo están?

Habrán notado que ando desaparecida (perdón por eso), pero estas semanas están siendo una locura, y no estoy leyendo nada. Me siento mal, pero confío que, durante la segunda quincena de mayo, voy a poder ponerme al día con todo.

Aún así, me estoy haciendo un tiempito para traerles esta entrada y no dejar el blog tirado. Así que esta semana no hay reseña, y en su lugar les traigo los favoritos del mes de abril, que son aún más obvios que de costumbre, pero no pude evitarlo #SorryNotSorry

¿Quieren ver lo que estuve amando el mes que pasó? ¡Allá vamos!



SERIE FAVORITA


Mi favorita favorita en realidad fue The Bold Type (que empezó la tercera temporada), pero como ya les hablé de ella en esta sección, mi segunda favorita fue el nuevo spin off de Pretty Little Liars. En muchos sentidos, The Perfectionists es muy parecida a su predecesora, pero lo que más me gusta de esta nueva serie son sus protagonistas. Los que mirábamos PLL ya sabíamos lo que Janel Parrish y Sasha Pieterce son capaces de hacer (aunque me gusta más esta Ali que la anterior), pero la verdad es Sydney Park, Eli Brown y Sofía Carson me sorprendieron gratamente. Sobre todo ésta última, ya que yo tenía su imagen de Descendientes. A pesar de eso, el personaje de Eli (Dylan) es mi favorito, y ya quiero ver más y más de él.

LIBRO FAVORITO


Si me siguen en redes, ya me habrán visto fangirlear fuerte por Una obsesión perversa de V.E. Schwab. Se los juro, me volvió completamente loca, y logró llegar a compartir podio con Una magia más oscura (la trilogía) entre mis favoritos de la autora. Me dejó tan obsesionada y con tal reseca literaria, que apenas pude leer un libro más después. Y me costó horrores. Voy a tener que elegir bien mi próxima lectura, porque tiene que ser algo que obsesione de igual manera o parecido. Si quieren saber de qué va, no dejen de leer la reseña.







PELÍCULA FAVORITA


Se los anticipé el mes pasado. Tenía el hype por las nubes con esta película, y la verdad es que no me decepcionó en lo absoluto. Me reí, fangirlée y lloré muchísimo. Fue un cierre perfecto para 11 años de películas. No quiero cansarlos con un montón de incoherencias de fan, así que si les interesa, pueden leer mi reseña sin spoilers de Avengers: Endgame en la edición de Abril de Huellas de Tinta.


MÚSICA FAVORITA


Y SÍ. Esto también medio que lo sabían desde el mes pasado. Y safaron que en lo que va de mayo no han sacado un tema nuevo, porque el CD sale en junio. El lanzamiento de Cool me sorprendió completamente, porque es bastante diferente a Sucker, y tiene un aire a las canciones de JONAS L.A. La amé, y se me pega incluso peor que su primer single. Ya quiero escuchar el disco entero.


Y eso fue todo. Espero que les haya gustado y que me digan si leyeron/vieron/escucharon alguna de las cosas que mencioné, o que me cuenten cuáles fueron sus favoritos de abril.


Nos estamos leyendo.-





Wrap Up: Resumen de Lecturas de Abril 2019.


¡Feliz mayo, queridos lectores! ¡Y feliz día del trabajador para todos aquellos que trabajan!

El día de hoy vengo con el resumen de lecturas de abril, otro mes que fue bastante flojo en cuanto al número, pero que también encontró a mi nuevo favorito en lo que va del año.

No sé si fue por la locura de los días que se venían (y se vienen), o por la obsesión con la que me dejó mi nuevo favorito, pero leí un total de 4 libros, contando dos re-lecturas en preparación para la FIL.

¿Quieren ver? ¡Allá vamos!

Wrap Up: Abril

  
  

  1. Leah a destiempo - Becky Albertalli: Como seguramente sabrán, Becky se presenta este sábado en la Feria del Libro de Buenos Aires, y junto a nuestros amigos de Puck estuvimos haciendo una Lectura Conjunta con sorteo. Amé volver a leer este libro, y me sorprendió, una vez más, lo rápido que lo terminé. Volver a leer a Simon y Blue también fue maravilloso, porque son dos personajes que voy a llevar en mi corazón para siempre ❤ (Reseña)   
  2. Una obsesión perversa - V.E. Schwab: ¿Qué decirles de mi nuevo favorito del año sin sonar como una fangirl total? Comparte mi pedestal  de la autora junto a Una magia más oscura (mi corazón no me permite elegir entre ambos, pero sepan que es de lo mejor que escribió) y lo amo con locura y pasión. Vayan a leer la reseña para saber más (Reseña) 
  3. La princesa prometida - William Goldman: Este clásico de la literatura está en mis primeros puestos de "lo más loco y bizarro que he leído". Extrañamente me terminó gustando. No se pierdan la reseña, sobre todo si vieron la peli, porque hay cosas diferentes   
  4. La guía del caballero para el vicio y la virtud - Mackenzi Lee: Otra autora que viene a la Feria el próximo fin de semana (12/5), otra (re) lectura conjunta que disfruté incluso más que la primera vez. Amo a Monty y Percy desde tiempos remotos, y volver a leerlos me llenó el alma de calorcito. Necesito La guía de la dama (Reseña) 


Reto de Goodreads 2019: 19 libros de 50. 3 libros más de lo previsto.


Y esos fueron los libros que leí el mes que pasó. ¿Hay alguno al que le tengan ganas o ya hayan leído?

Cuéntenme qué leyeron ustedes en los comentarios.

Muchos besos.-