Mostrando entradas con la etiqueta john green. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta john green. Mostrar todas las entradas

Reseña: Will Grayson, Will Grayson - John Green y David Levithan

Título: Will Grayson, Will Grayson
Autores: John Green y David Levithan
Editorial: Nube de Tinta /PRH
Fechas de Publicación: Abril de 2015 (Argentina) 

Goodreads Tematika Cúspide


Sinopsis: Will Grayson tiene dos reglas en la vida: callar y no implicarse en nada. Sin embargo, su mejor amigo, Tiny Cooper, está decidido a buscarle novia y a montar su musical autobiográfico: Tiny Dancer.Muy cerca de él hay otro Will Grayson: un chico melancólico que no tiene nada bueno a lo que agarrarse. Lo único que hace que su vida merezca la pena es su relación online con Isaac, al que nunca ha visto en persona.Una fría noche de invierno, los dos Will Grayson se cruzarán en una esquina cualquiera de Chicago. Por suerte para ambos, Tiny está decidido a empujarlos hacia la felicidad, el amor y, por supuesto, el musical más fabuloso jamás representado en un instituto.








Reseña

"Cuando era pequeño, mi padre solía decirme: ‹‹Will, puedes elegir a tus amigos, y puedes meterte el dedo en la nariz, pero no puedes meter el dedo en la nariz de tus amigos››"

Este libro, como bien dice el título, nos cuenta la historia de dos chicos llamados Will Grayson, cuyas vidas se cruzan inesperadamente, cambiando para siempre la forma en que ambos ven la vida.

El primer Will Grayson, escrito por John Green, es un chico callado, que cree firmemente en no darle importancia a las cosas, para que estas no lo afecten, y que es mejor guardarse sus opiniones y simplemente seguir la corriente. Lamentablemente para él, esto no siempre resulta lo más fácil de hacer, ya que tiene la desgracia (o la bendición) de ser el mejor amigo de Tiny Cooper.  Tiny es extrovertido y enormemente gay (literal), que pasa sus días entre enamorarse de una gran cantidad de chicos, intentar conseguirle una novia a Will Grayson, y planear un musical autobiográfico.

El segundo Will Grayson, escrito por David Levithan, es un chico introvertido y muy pero muy depresivo, que siente que no encaja, y que la vida, tanto en la escuela como en su casa, no tiene demasiada razón de ser. Lo único que le roba una sonrisa de vez en cuando, son las largas sesiones de chat que mantiene con Isaac.

Cuando los caminos de los dos Will Grayson se juntan, muchas cosas comienzan a pasar, y sus vidas se entrelazan de una forma que ninguno de los esperaba.

Debo admitir que tuve que buscar en Internet quién había escrito cada Will Grayson, porque si bien tenía enormes sospechas de que era como en realidad es, había un pequeñísimo detalle que me hacía dudar. Se los digo porque no creo que pueda considerarse spoiler: el segundo Will Grayson no respeta las mayúsculas, y aunque estaba más que segura que el primer Will Grayson era el de John, no pude evitar pensar en Margo Roth Spiegelman (para los que no la conocen, Margo es la protagonista de Ciudades de Papel, del mismo autor, y tampoco respeta las mayúsculas).

Entre mis amigos lectores, hay opiniones diversas sobre este libro. Algunos lo aman, otros lo odian. Yo me quedo del lado de los primeros. No puedo evitarlo. Sé que no suelo ser objetiva con mis autores favoritos (y John sin duda es uno de ellos), pero este libro me entretuvo muchísimo, me reí a carcajadas, y me hizo pensar y sentir muchísimas cosas. En lo que a David respecta, es la primera vez que leo algo de él (las diez páginas de Two Boys Kissing no cuentan), y la verdad es que me encantó. No puedo esperar a leer más pronto.

Ya describí a los personajes cuando les resumí la historia, así que sólo me queda decir que los amé a todos (menos a Maura, perra egoista). Los dos Will Grayson son especiales a su manera, y a pesar de que se los ve tan distintos, la realidad es que se parecen bastante. Tiny Cooper y Jane los acompañan de maravilla, creando un combo perfecto que me mantuvo feliz y emocionada durante todo el libro.

Por último, un comentario que a muy pocos les va a importar, pero los Agradecimientos (Reconocimientos en este caso) hicieron que me siguiera riendo hasta la última página, literal.


Will Grayson, Will Grayson es un libro que se lee súper rápido, muy divertido, y bastante reflexivo. Una historia de amistad y autodescubrimiento que no se pueden perder.  


Sobre los Autores


John Green nació en Indianápolis, Estados Unidos, en 1977. Cursó estudios eclesiásticos, pero se dedicó a la crítica literaria hasta que, inspirado en su propia experiencia en un internado, escribió Buscando a Alaska, su primera obra, que obtuvo el premio Michael L. Printz a la mejor novela juvenil y estuvo en la lista de best sellers del New York Times. Con sus libros posteriores ha obtenido reconocimientos como el Premio Edgar Allan Poe y el Premio Internacional Corine. En 2014 la revista Time lo nombró una de las cien personas más influyentes del mundo. Además de la escritura, se dedica a la creación de videos educativos y de entretenimiento en Internet y a la promoción de organizaciones creativas. 

               Facebook Twitter Goodreads



David Levithan nació el 7 de septiembre de 1972 en Short Hills, Nueva Jersey.
Es un joven y aclamado autor estadounidense que recientemente ha conocido la fama gracias a la adaptación cinematográfica de Nick & Norah: una noche de música y amor, protagonizada por Michael Cera y Kat Dennings.
Ha escrito numerosas obras que ofrecen fuertes personajes homosexuales masculinos. Además, es director literario en la editorial Scholastic.





Del Libro a la Película: Ciudades de Papel

¡Buenas, buenas, queridos lectores! ¿Cómo están?

El día de hoy les traigo algo que creo no haber hecho nunca antes, pero que voy a empezar a hacer a partir de ahora, y es darle mi opinión acerca de las adaptaciones de libros que van llegando a la pantalla grande. 

La primera de esta nueva sección: Ciudades de Papel de John Green.



Tras un par de contratiempos tales como no tener quien me lleve al cine (en mi ciudad no hay, tengo que hacer 30km hasta la ciudad vecina, no sé manejar, y mi papá estaba con gripe), y haberme arrancado los pelos de enojo porque la única función de la película en ese cine era en español, finalmente el viernes pasado fui a ver Ciudades de Papel.


La verdad es que estaba muuuuuuy emocionada por verla, tanto que con todo el dolor de mi alma soporté verla en español. Como ya les había comentado en mi reseña del libro, después de ver el hermoso trailer que lanzaron, estaba segura de que iba a ser una peli increíble y no me equivoqué.

Obviamente, como toda película basada en un libro, no es cien por ciento fiel, por eso mismo es que se las llama adaptaciones. Tengo que decir que no soy de las personas que todo el tiempo se están quejando de los cambios (a menos que sean grotescos), pero no quiero extenderme demasiado en esto, porque planeaba hacer un “Divagaciones” al respecto.


Lo que sí quería comentarles es que, siendo la segunda adaptación que veo de un libro de John Green, me da la impresión de que el hombre sabe perfectamente elegir a su equipo de trabajo. Los cambios y escenas faltantes, tanto en Bajo La Misma Estrella como en Ciudades de Papel, son realmente sutiles y dejan ver que esta gente sabe exactamente qué incluir y qué no para hacer una película perfecta. Todo lo que “falta” hace que la historia sea más dinámica, y hasta me atrevo a decir que ese tramo del libro que algunos consideran “aburrido” desaparece totalmente.





Las actuaciones me encantaron. Cara Delevigne hace a una Margo menos odiable (aunque mi mamá salió del cine detestándola), a pesar de que sigo creyendo que el odio hacia Margo es directamente proporcional a la mayor o menor obsesión de Quentin por encontrarla; y al haber menos escenas creo que esto es lo que influye en la reacción del espectador hacia Margo.








Ben, Radar y Quentin son geniales. Me hicieron reír muchísimo, y me encantó que la película pusiera un foco especial en su amistad. Leyendo el libro no recuerdo haberme sentido mal por el hecho de que los tres iban a ir por caminos separados luego de terminar la escuela. Como que la búsqueda de Margo lo eclipsa todo en el libro, así que me encantó ver un lado distinto e igual de emocionante.






Hay momentos épicos, pero épicos de verdad. Sobre todo dos, que fueron los que creo que más me gustaron. Uno, hizo reír a todo el cine, y el otro, con una sorpresa muy pero muy especial❤ (una pista, esos momentos están entre las fotos que elegí para acompañar esta entrada).

Así que sí, si me lo preguntan, me encantó y la súper recomiendo. Ver lo que logran con estas adopciones sólo me pone más y más emocionada por lo que va a pasar con Buscando a Alaska. ¡Me muero por verla ya que es mi libro favorito de John!





A continuación, les dejo las fechas de estreno para el resto de Latinoamérica ya que la película sólo salió en Argentina y Colombia, por ahora.



Si la vieron, o tienen ganas de verla, espero sus comentarios.

Nos estamos leyendo.-



Reseña: Ciudades de Papel - John Green

Título: Ciudades de Papel
Autor: John Green
Fecha de Lanzamiento: Julio de 2014 (Latinoamérica)

Goodreads Amazon Tematika Cúspide









Sinopsis: En su último año de preparatoria, Quentin, un desastre en popularidad y en asuntos del corazón, se reencuentra con su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, quien se presenta en su habitación en mitad de la noche para proponerle que la acompañe en un plan de venganza inaudito contra todos aquellos que les han hecho daño a lo largo de su adolescencia. Después de esa intensa noche que parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece. Quentin está convencido de que la chica le ha dejado a él, y sólo a él, las claves para encontrarla.







Reseña

Sí, sí, ya sé que siempre digo que no hago reseñas de libros que la mayoría de ustedes ya leyó, pero me sentía en deuda con ésta porque todo el mundo dice que es “el libro más aburrido de John”, lo cual en parte es cierto, y tenía que dar mi opinión.

Como siempre, voy a tratar de opinar del libro sin dar spoilers, pero les advierto que sí voy a mencionar algunas cosas que, para algunos, pueden ser consideradas spoiler.

Ciudades de Papel nos cuenta la historia de Quentin, un chico de diecisiete años que toda su vida estuvo enamorado de su vecina, Margo Roth Spiegelman. De pequeños, siempre se llevaron bien, jugaban juntos, y hasta fueron testigos de un acontecimiento que los marcó para siempre. Ya de grandes, Margo se vuelve popular, y ella y Quentin se distancian, hasta que una noche ella se aparece en su habitación y le pide que oficie de chofer para una serie de eventos marcados en una lista. Luego de esa noche, Margo desaparece dejando a su paso ciertas pistas para encontrarla; pistas que Quentin está seguro de poder descifrar.

Lo que me pasó con este libro fue que, como dije antes, todo el mundo me decía que era aburrido, por lo que lo fui dejando, pero un día vi el trailer y pensé: “Un trailer tan lindo no puede salir de un libro tan terrible” (a pesar de que ya tenía el precedente de que me gustó mucho más la película de Bajo la Misma Estrella que el libro en sí. En realidad es una historia larga, que tal vez les contaré en algún Divagaciones). La cosa es que se lo terminé pidiendo prestado a Cami (¡Gracias, Cami!) y por fin me animé a leerlo.

Tengo que decir que, contra todo pronóstico (como suele suceder), me gustó. Sí, soy consciente de las fallas que todos mencionan, pero el libro en su conjunto me terminó gustando. Hay algo en John Green que no puedo evitar amar. Me gusta como narra, me gustan sus mensajes, me gusta su humor, me gustan las investigaciones que hace para escribir, y me gustan sus personajes. Obviamente, con Margo tuve una relación particular, pero soy de las que cree que John la hizo como es a propósito, para demostrar su punto y grabar un mensaje.

"Podemos oír a los demás, y podemos viajar hasta ellos sin movernos, y podemos imaginarlos, y todos estamos conectados por un loco sistema de raíces, como hojas de hierba, pero el juego hace que me pregunte si en realidad podemos convertirnos totalmente en otro."

La historia está dividida en tres partes. La primera, nos introduce en los personajes y cuenta la noche en que Margo decide pedirle ayuda de Quentin. Me gustó, pero confieso que si no hubiera visto antes el trailer de la película, me hubiera parecido más divertida, más inesperada (teniendo en cuenta que no soy de leer las sinopsis).

"Mear es como un buen libro: cuando empiezas es muy muy difícil parar."

La segunda, se centra en las pistas que Quentin está seguro que Margo dejó para él. Ésta es la parte que me causa conflicto, porque siento que es lo que a la mayoría nos “aburre”, a pesar de que debería ser la más interesante. Y tengo una teoría: creo que esta parte aburre porque realmente no queremos que Quentin encuentre a Margo. Personalmente, a estas alturas del libro, Margo ya no me caía bien; me parecía egoísta y caprichosa, y sabía que cuando la encontraran, si lo hacían, iba a salir con un martes trece, entonces como que no me daban ganas de leer la forma en que todos se preocupaban por ella. Además, la búsqueda no me pareció tan dinámica como debería haber sido, le faltó un piripipí.

"Margo no era un milagro. No era una aventura. No era algo perfecto y precioso. Era una chica."

La tercera y última parte, relata un viaje en auto que, para mí, es la mejor parte de la historia. Muy divertida. Ben y Radar, los amigos de Quentin, son personajes increíbles y me hicieron reír muchísimo. Y, al final de cuentas, terminé sintiendo empatía por Margo. Como dije antes, lo que hizo fue egoísta y caprichoso, pero sus razones me hicieron pensar que tal vez no encontró otra forma de solucionar sus problemas. Y bueno, a veces uno sólo hace lo que puede.

“—Las cosas nunca suceden como imaginas —me dice.
—Sí, es verdad —le digo. Pero lo pienso un segundo y añado—: Pero también es verdad que si no imaginas, nunca pasa nada.”

Así que sí, a pesar de esas cositas que me hacen bajarle la puntuación, el libro no fue tan terrible como me lo pintaban, y sigue teniendo todas esas cosas que me gustan de John ❤

Considero que merece 4 plumitas.



Sobre el Autor



John Green nació en Indianápolis, Estados Unidos, en 1977. Cursó estudios eclesiásticos, pero se dedicó a la crítica literaria hasta que, inspirado en su propia experiencia en un internado, escribió Buscando a Alaska, su primera obra, que obtuvo el premio Michael L. Printz a la mejor novela juvenil y estuvo en la lista de best sellers del New York Times. Con sus libros posteriores ha obtenido reconocimientos como el Premio Edgar Allan Poe y el Premio Internacional Corine. En 2014 la revista Time lo nombró una de las cien personas más influyentes del mundo. Además de la escritura, se dedica a la creación de videos educativos y de entretenimiento en Internet y a la promoción de organizaciones creativas. 


Y así es como, una vez más, voy contra la corriente. Aunque creo que esta vez no es del todo. El libro me gustó, no se me hizo difícil de leer, no me morí de aburrimiento (hay cosas mucho peores), pero sí admito que hay cosas que podrían mejorarse.

Con este, sólo me falta leer Will Grayson, Will Grayson para completar a John. Mi favorito sigue siendo Buscando a Alaska, y ya me muero por saber qué van a hacer con la adaptación 

Ustedes, ¿leyeron Ciudades de Papel? ¿Quieren leerlo? ¿Qué opinan?

Nos estamos leyendo.-



Reseña: El Teorema Katherine - John Green

Título: El Teorema Katherine
Autor: John Green
Fechas de Lanzamiento: 9 de Julio de 2014 (España) Marzo de 2015 (Latinoamérica)

Goodreads Amazon Tematika Cúspide


Cuando se trata de relaciones, el tipo de Colin Singleton son las chicas de nombre Katherine. Y cuando se trata de chicas llamadas Katherines, Colin siempre es al que lo botan. Diecinueve veces, para ser exactos. Él es un niño prodigio con diez mil dolares en el bolsillo, una pasión por los anagramas y un amigo con exceso de peso y obsesionado con la jueza Judy. Colin esta en una misión para probar El Teorema de Previsibilidad Subyacente de Katherines, que logrará predecir el futuro de todas las relaciones, transformándolo de un prodigio desvanecido a un verdadero genio y finalmente le podrá ganar a la chica.
Dejar a un lado las expectativas y al amor entrar son parte de la divertidísima búsqueda de Colin de su pieza faltante y de la venganza de los botados de todas partes.
 







Reseña

El Teorema Katherine es uno de esos libros en los que me pasé la mitad de las páginas debatiéndome internamente si la puntuación iba a ser, o no, una estrella menos de lo que, al final, me pareciera que merecía. ¿La razón? ¡Las matemáticas! Y es que aggg… como dice John en la nota del autor “estudié lo que estudié para no tener matemáticas” (en otras palabras). Aunque esto no funcione del todo para mí (la verdad es que en la secundaria se me daban muy bien las matemáticas), de una forma u otra, leer al geniecito (perdón, “niño prodigio”) de Colin Singleton hizo que a veces me enredara y me costara seguirlo. Sin embargo, finalmente y una vez más, caí a los pies de John Green y quedé fascinada con este libro. 

“—Cariño, ¿qué te pasa? —le preguntó su madre tomándolo de la mano. 
—Quiero tener un momento Eureka —le contestó, como cualquier otro niño podría haber expresado su deseo de ser una tortuga ninja.” 

Colin Singleton, es un chico de diecisiete años, que lo único que quiere es importar. Su deseo es poder convertirse en un genio, y darle un buen uso a su privilegiado cerebro, creando algo que todo el mundo sea capaz de recordar. Lo malo es que hay una sola cosa (o mejor dicho, diecinueve de ellas) que está entrometiéndose en su camino hacia el éxito: las Katherines. Colin ha tenido en total 19 novias, y todas ellas comparten aquellas 9 letras en su nombre. No es que él las buscara, simplemente aparecían. Y tras ser dejado por Katherine XIX, Colin emprende un viaje junto a su mejor amigo, Hassan, para tratar de despejar su mente de la tristeza de haber sido dejado. Quién hubiera dicho que, en un pequeño pueblito de Tennessee, Colin finalmente tendría su pequeño momento Eureka y se enfrascaría en la ardua tarea de crear un Teorema con el cual le sea posible determinar la forma en la que sus futuras relaciones acabarían. 

“De repente se le pasó por la cabeza que no había hecho nada más en toda su vida. Hacer anagramas, escupir datos que había aprendido en libros, memorizar noventa y nueve dígitos de un número ya conocido, enamorarse de las mismas nueve letras una y otra vez, teclear, teclear, teclear y teclear. Su única esperanza de ser original era el teorema.” 

Este libro tiene todos los condimentos de los demás libros de John: humor, personajes creativos, ingeniosos, inteligentes (Colin, más que cualquier otro), y por supuesto, una hermosa enseñanza al final. 

La razón por la que, en mi debate interno, terminé optando por no quitarle ninguna estrella debido a las matemáticas, fue porque pensé lo siguiente: “Si alguien me hubiera dicho, antes de leer (recuerden que no soy de las que lee reseñas antes de empezar un libro —sólo veo puntajes y opiniones en general—, o peor, no soy de las que lee siquiera las sinopsis), cuál era el punto final al que quiere llegar el libro, y luego yo me hubiese sentado a leer los primeros capítulos, con todos esos comentarios frikis (con cariño) y un baldazo frío de matemáticas, jamás lo hubiera creído posible.” Sin embargo, John, con ese increíble no sé qué que tiene, te va llevando, y es posible que, al igual que yo, termines el libro con un: ¡guau! 

“Los libros son el no va más de los dejados. Los dejas y te esperan toda la vida; les prestas atención y siempre te responden.” 

Cosas que me gustaron: 

¡Por fin un final como la gente! No me malinterpreten, por lo poco que leí de John (con este van 3 libros) ya sé que lo amo, y me encanta la manera en que lleva sus libros, pero en las dos novelas anteriores me quedé como: Ajamm, ¿donde está el resto? Si bien me gustaron en general, siempre pensé que un poquito más de historia no le haría daño a nadie. El final de El Teorema Katherine, en cambio, es perfecto. No sentí que me faltaran capítulos, y creó en mí el efecto deseado. 

Los pies de página. Encontrarme con un pie de página en la segunda hoja fue como: ¡Hey, por fin notas del traductor! (algunos sabrán lo molesta que soy con esto), pero después vi otro, y otro, y cuando me di cuenta de que eran parte del libro fue como: ¡No, que genial! *imagínenme dando saltitos en la cama*. Y lo mejor de todo es que parece que la traductora se contagió y puso algunos propios :P 

Los personajes, brillantes como siempre. El humor, genial como siempre. (Estuve riéndome fácil veinte minutos porque uno de los personajes, en algún momento, dice “Muy bien. Ponme un tutú, súbeme a un monociclo y llámame Carolina la Osa Bailarina.” Es estúpido, lo sé, pero como esas hay miles, y no sé… amo el humor de John.) 

Así que sí, viendo lo mucho que me gustó este libro, tengo más ganas de animarme con Ciudades de Papel. Por suerte, mi amiga Cami me lo va a prestar para que pueda hacer algo así como un Test-Drive antes de comprarlo. 

Hasta entonces, John me ganó totalmente, y El Teorema Katherine terminó siendo 5 plumitas para mí.



Sobre el Autor



John Green nació en Indianápolis, Estados Unidos, en 1977. Cursó estudios eclesiásticos, pero se dedicó a la crítica literaria hasta que, inspirado en su propia experiencia en un internado, escribió Buscando a Alaska, su primera obra, que obtuvo el premio Michael L. Printz a la mejor novela juvenil y estuvo en la lista de best sellers del New York Times. Con sus libros posteriores ha obtenido reconocimientos como el Premio Edgar Allan Poe y el Premio Internacional Corine. En 2014 la revista Time lo nombró una de las cien personas más influyentes del mundo. Además de la escritura, se dedica a la creación de videos educativos y de entretenimiento en Internet y a la promoción de organizaciones creativas. 

Facebook Twitter Goodreads



¿Y ustedes? ¿Lo leyeron? ¿Tienen ganas?

Cuéntenme en los comentarios. Nos estamos leyendo.-



Reseña: Buscando a Alaska - John Green

Título: Buscando a Alaska
Autor: John Green
Fechas de Lanzamiento: 28 de Diciembre de 2006 (USA) Julio de 2014 (España y Latinoamérica)

Goodreads Amazon Tematika






Sinopsis: ¡Voy en busca de un gran quizá! Miles se siente fascinado por estas ultimas palabras del escritor Francois Rebelais. Aburrido de su monótona existencia, inicia su propia búsqueda y se muda a Alabama para terminar la preparatoria en el internado Culver Creek. Ahí, su recién descubierta libertad y sus nuevos amigos, Chip, Takumi y Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Tiene experiencias nuevas y cada vez esta mas interesado en la enigmática e impredecible Alaska. Sin embargo, una inesperada enseñanza le mostrara la cara negra del Gran Quizá, mientras reverberan en el otras ultimas palabras que lo llenan de incertidumbre, las de Simón Bolivar, "¿Como voy a salir de este laberinto?"



Reseña 

¿Cómo voy a salir de este laberinto?

Esas fueron las últimas palabras de Simón Bolívar, y uno de los temas centrales de esta fantástica primera novela de John Green.

Miles Halter, con 16 años de edad, decide dejar atrás su vida como el chico menos popular de la escuela secundaria, y embarcarse en una nueva aventura, dejando atrás la comodidad de su casa en Florida y trasladándose a un internado en Alabama.

Allí, inmediatamente es absorbido por algo que nunca tuvo: un grupo de amigos. Chip “El Coronel” Martin, Takumi, y la bella y misteriosa Alaska lo acogen bajo su ala sin siquiera dudarlo, y la aventura de Miles comienza. “El Gran Quizás”, como a él le gusta llamarlo.

Con un rápido vistazo en Goodreads, fui capaz de notar toda clase de calificaciones, desde 2 a 5 estrellas. Creo que es una novela que deja mucho, y que no tiene un término medio: O la amás, o la odiás.

Yo la amé, y estas son mis razones:

Como ya dije, creo que en la reseña de Sólo Un Año, tengo fascinación por los autores que son capaces de describir situaciones que, en un primer momento, parecen no tener importancia para la historia en sí, pero que al mismo tiempo no aburren, sino que te incitan a seguir leyendo. Las páginas de John están llenas del día a día en la vida de un adolescente, y se encuentran escritos de una forma que me resultó fascinante, aunque sólo me estuviera contando cómo Miles se lavaba los dientes.

Este libro también está repleto de enseñanzas de vida, y datos curiosos sobre la historia. Nuestro personaje principal (al igual que el autor) es un fanático de las “últimas palabras”, y mezcladas con la historia, nos encontramos con líneas increíblemente divertidas o realmente crudas, dichas por personalidades famosas en su lecho de muerte. También nos enseña más acerca de Religión, y hasta de Geografía.

Los personajes son… increíbles. Una vez más, creo que ya dije esto antes. Si no me equivoco, fue en el Book-Tag de los Oscars, pero lo cierto es que los personajes de John me hacen sentir un poco… lenta a la hora de reaccionar en una conversación. Es decir, ¡El Coronel y Alaska salen con cada cosa a veces! ¡Me encanta! Son inteligentes, graciosos y ocurrentes. Y se protegen los unos a los otros. Son como los amigos que cualquiera quisiera tener.

El humor de John Green es algo que siempre alabé. Aún en los peores momentos, él es capaz de sacarte una sonrisa, y eso es algo que solamente un buen escritor puede hacer.

El giro. El giro. No voy a explayarme sobre esto, porque es un spoiler más grande que Alaska (el Estado), pero debo decir que no me lo esperaba. Me esperaba otra cosa… Pero no eso. Y es una razón más por las cual me encanta este libro. No puedo resistirme a un buen giro.

Y creo que eso es todo. Buscando a Alaska no es un libro del que puedas hablar mucho, porque la gracia está en leerlo; en enriquecerte con cada una de las cosas que el autor metió entre líneas, o en aburrirte hasta dejarlo. Pero yo creo que, si les gustó Bajo La Misma Estrella, ya están acostumbrados a la escritura de John, y van a amar esta novela. De hecho, a mi me gustó más, y ahora estoy dudando sobre leer Ciudades de Papel, libro que ya había decido dejar en el olvido debido a que todo el mundo le parece aburrido, pero que creo que le voy a dar una oportunidad.

Así que sí, 5 estrellitas/plumitas para Miles, Alaska y compañía.




 Sobre el Autor


John Green nació en Indianápolis, Estados Unidos, en 1977. Cursó estudios eclesiásticos, pero se dedicó a la crítica literaria hasta que, inspirado en su propia experiencia en un internado, escribió Buscando a Alaska, su primera obra, que obtuvo el premio Michael L. Printz a la mejor novela juvenil y estuvo en la lista de best sellers del New York Times. Con sus libros posteriores ha obtenido reconocimientos como el Premio Edgar Allan Poe y el Premio Internacional Corine. En 2014 la revista Time lo nombró una de las cien personas más influyentes del mundo. Además de la escritura, se dedica a la creación de videos educativos y de entretenimiento en Internet y a la promoción de organizaciones creativas. 

Gracias por tanto, John. Este libro va a quedarse en mi corazón por mucho tiempo. Y si antes tenía ganas de leer El Teorema Katherine, ahora como que estoy muriendo. 

Ustedes, ¿leyeron Buscando a Alaska? ¿O algún otro libro de este autor? ¿Qué opinan?

Nos estamos leyendo.-